Luis Cornejo, titular de la Dirección General de Inmuebles, indicó en Hora de Voces (FM Ya 91.3) que la Ley de Tierras determina que las provincias o jurisdicciones solo pueden tener un máximo del 15% de sus tierras con titularidad extranjera.

En el caso de la provincia de Salta, el 11% de su superficie se encuentra en esa situación, pero los números se agravan al desglosar por localidad.

Uno de los casos particulares es el de Molinos, que tiene un 57% de sus tierras rurales en manos extranjeras.

“San Carlos tiene 520 mil hectáreas rurales, y extranjerizadas tiene 306 mil hectáreas. Molinos tiene 360 mil hectáreas y 207 mil están extranjerizadas. En Orán tiene un 23% de extranjerizada, la zona de La Viña en un 28%”, señaló.

“La ley es clara y se dice que no pueden comprar extranjeros en, por ejemplo, la zona de seguridad de frontera demarcada. Ahí ningún extranjero puede comprar, por la cuestión de la seguridad de la soberanía nacional. Segundo, todo lo que sea tierra que limiten con, por ejemplo, diques, curso de agua navegable, lagos, tampoco pueden ser adquiridas por extranjeros”, recordó.

En el caso de Los Andes, informó que tiene una particularidad de que casi todo el departamento tiene matriculas fiscalizadas por la provincia, por lo que los permisos para la explotación minera tienen que darse en comodato con la Provincia. La situación se repite en Olacapato, donde nunca se regularizó el pueblo, lo cual está llevándose adelante ahora.

En cuanto a los departamentos que se encuentran por abajo del limite del 15%, mencionó a Rosario de Lerma, Metán con un 1,83% de tierras extranjerizadas, Rivadavia con apenas un 1%, Iruya con un 2%, La Poma que “prácticamente no tiene”.

Cornejo aclaró que la situación no proviene de una trasgresión a la ley, sino que es previo a su implementación en el 2012. Asimismo, descartó que pueda darse alguna situación como la de Lago Escondido en la Patagonia, donde la población no puede acceder por encontrarse en manos del británico Joe Lewis.

Amparo contra la eliminación de la ley de Tierras

Por otro lado, Cornejo se refirió a la decisión de la justicia de dejar firme un amparo que iniciaron excombatientes de Malvinas contra la derogación de la Ley de Tierras establecida en el DNU 70 de Javier Milei.

“La semana pasada salió un fallo de la Cámara Federal que confirmó esta una medida cautelar que pone en vigencia nuevamente la ley 26.037 que es el régimen de protección al dominio sobre la propiedad de las tierras rurales, que viene librando este grupo de excombatientes de Malvinas contra el Poder Ejecutivo Nacional. En primera instancia habían declarado la inconstitucionalidad del artículo 154 del DNU 70, que drogaba la ley”, indicó.

Fuente: Nuevo Diario.