El presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, la ley de gasto anual enmarcada en el acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que “lo peor ya pasó” y remarcó el compromiso con el equilibrio fiscal.
“Este Presupuesto sostiene, al igual que el enviado el año pasado, el equilibrio fiscal. El futuro de la Argentina depende de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, dijo el mandatario para abrir la cadena nacional.
Además de poner el foco en la importancia del equilibrio fiscal, que considera que asegurará un “crecimiento inimaginable”, agradeció el apoyo en la primera parte de su administración frente al fuerte ajuste que impulsó desde su llegada a la Casa Rosada.
“El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias”, sostuvo y reconoció que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”.
De todas formas, confió en que “el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena”.
Además, aclaró que el plan de gobierno fue configurado para que “los años más duros de afrontar sean los primeros” y, de esta manera, afirmó que “pese a las turbulencias coyunturales, lo peor ya pasó”.
En particular, respecto al proyecto, el Presidente enfatizó que “no es un mero proyecto de ley” sino que es la “ratificación de un compromiso inquebrantable con sacar el país adelante” y sostuvo que para lograr este objetivo “el equilibrio fiscal es la piedra angular y principio no negociable”.
A su vez, advirtió que, si no se logra mantener el equilibrio, Argentina “volverá a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país”.
“Esta vez el esfuerzo vale la pena”
“Hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en que vivimos a hace décadas. No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y, por ende, el orden cambiario”, remarcó el líder libertario. El Presidente destacó entre los logros del plan del gobierno “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de los impuestos y la salida del cepo” y señaló que “la última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años”. “Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo. Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, pero también es precisamente por esto que esta vez el esfuerzo que todos estamos haciendo vale la pena”, agregó Milei.
Aumentarán el gasto en educación, salud, jubilaciones, discapacidad
El sostenimiento del equilibrio en las cuentas fiscales y un incremento en el gasto destinado a fines sociales como salud, jubilaciones, discapacidad y educación, fueron los principales ejes económicos del discurso con el que el Presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de Presupuesto para 2026.
En primer lugar, tal como lo hizo desde el comienzo de su gestión, Milei destacó que en 2026 se garantizará el equilibrio fiscal (“la piedra angular de nuestro plan de gobierno”) y puntualizó que se tomarán medidas para impedir que el Tesoro se financie a través del Banco Central.
“Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que aquejan a la Argentina”, dijo Milei.
En paralelo a esa regla fiscal, Milei detalló los principales incrementos de las partidas presupuestarias agrupadas bajo el paraguas del área de Capital Humano. Esos gastos tendrán el año próximo un aumento en términos reales, es decir, descontado el efecto de la inflación.
Un 5%
En ese plano, anunció un aumento del 5% en la partida en jubilaciones, del 17% en la de salud y del 8% en educación. También se prevé una suba real del 5% del monto recibido por cada beneficiario de pensiones por discapacidad, un tema en pleno debate tras la sanción de la emergencia en la materia del Congreso, el veto del Ejecutivo y la reversión parlamentaria de ese veto. Además, aumentará en 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales.
De esa forma, el 85% del presupuesto nacional estará destinado a Educación, Salud y jubilaciones, en virtud de que “la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”, dijo Milei.
Vuelve la obra pública
Con respecto a la obra pública, prácticamente detenida durante la actual administración, Milei señaló que “el superávit nos permitirá otorgar financiamiento al Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante”
“Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, agregó.
Milei se dirigió especialmente a las empresas y a la necesidad de que la Argentina reciba más inversiones por parte del sector privado.
“Es hora de asumir que, si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos”.