El pedido fue acompañado por sus pares Mónica Frade, Christian Castillo y Carolina Gaillard, quienes argumentan que Orozco mantiene paralizado el funcionamiento de un espacio clave para la protección de derechos democráticos, y que ha sido utilizado “con fines partidarios”.
“El comportamiento inapropiado de la legisladora impide el funcionamiento normal de una comisión clave para la defensa de la libertad de expresión en el país”, señala el proyecto de resolución, que cita el artículo 107 del Reglamento de la Cámara para justificar la solicitud de remoción.
Según la presentación, la comisión no se reúne desde septiembre de 2024, a pesar de al menos siete pedidos formales dirigidos a Orozco, además de una solicitud al presidente del cuerpo, Martín Menem, para que intervenga en la situación.
Los legisladores advierten que la inactividad de la comisión afecta el tratamiento de iniciativas legislativas vinculadas a derechos fundamentales y alertan sobre una “parálisis institucional que debe ser corregida”.
Resaltan además “el ataque sistemático a los trabajadores de prensa por parte del gobierno de Javier Milei” y señalaron una escalada de “hostigamiento y estigmatización”, “persecución judicial a periodistas críticos” y “represión policial a reporteros gráficos”.
Paulón: “La comisión fue usada para legitimar voces afines al oficialismo”
En declaraciones a FM Profesional, Paulón fue más allá del planteo reglamentario.
Denunció una “escalada oficialista contra el periodismo crítico” y cuestionó el uso de la comisión durante la gestión de Orozco: “No solo están los insultos del presidente y su tropilla a quien piensa distinto, sino que también se avanza en causas judiciales y se busca intimidar, infundir miedo y desfinanciar voces críticas”.
El legislador santafesino remarcó que la libertad de expresión no puede estar en manos del oficialismo y denunció que, en las pocas reuniones que se convocaron, “la comisión fue usada para hacer campaña”.
“Funcionarios, candidatos y apoderados del partido venían, hablaban, grababan clips para redes y se iban. Se usó la comisión para fines partidarios, no para defender la libertad de expresión”.
Paulón reveló además que en una de las últimas reuniones convocadas por Orozco se invitó a personas ligadas a La Libertad Avanza, incluyendo a alguien que reivindicó el Holocausto nazi en su tesis universitaria.
También confirmó que presentará una denuncia ante la Justicia por una campaña de difamación en su contra, que atribuye a sectores vinculados al oficialismo nacional.
“La inactividad también es una forma de operar. En este contexto de alta tensión institucional, esa comisión debería estar más activa que nunca”, advirtió.
La defensa de Orozco: apoyo a Milei y rechazo a las críticas
Por su parte, la diputada de La Libertad Avanza, Emilia Orozco, defendió su gestión y respaldó al presidente Javier Milei frente a los cuestionamientos por su trato hacia la prensa.
“Nunca hubo tanta libertad de expresión como durante este gobierno”, dijo en diálogo con La Nación, y justificó la falta de actividad legislativa: “La verdadera libertad de expresión se da cuando el Estado no decide a quién darle dinero y a quién no. Esta fue una de las primeras medidas del Gobierno: se terminó la pauta para hacer política”.
Orozco rechazó las advertencias de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, que alertó sobre “la baja tolerancia a las críticas” del Ejecutivo.
“Muchos periodistas e instituciones exageran cuando dicen que Milei daña la institucionalidad. A diferencia de lo que ocurrió durante décadas, ya no existe coacción económica del Estado”, aseguró.
Finalmente, reivindicó que en 2023 se realizaron cuatro reuniones con amplia participación, e indicó que por primera vez se incorporaron voces del interior del país, rompiendo —según sus palabras— con el “centralismo porteño”.
También acusó a sus críticos de querer “convertir la comisión en un show mediático”.